La Española o Santo Domingo fue ocupada en cuatro períodos migratorios antes de la llegada de los europeos.22 Estos pueblos provenían del norte de América del Sur, específicamente de las cuencas de los ríosOrinoco, Xingú y Tapajós (situados en Venezuela el primero y en Brasil los restantes), y de las Guayanas y que fueron migrando por vía marítima de isla en isla, de las antillas menores a las mayores.
Los más antiguos pobladores de las Antillas tenían una cultura muy rudimentaria; fueron recolectores, pescadores y cazadores y no practicaban la agricultura. Usaban instrumentos confeccionados con conchas y huesos de algunos animales y llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos y utensilios. Este grupo es denominado Arcaico (o Pre-Cerámico, por la ausencia de alfarería) y probablemente llegaron a la isla alrededor del año 3000 a. C. A la llegada de los europeos, los arcaicos solamente se encontraban en el extremo occidental de la Península Tiburón de Haití y en el occidente de Cuba, donde eran llamadosGuanahatabeyes. Los taínos los llamaban siboney (también escrito ciboney), voz que significa «hombre que vive entre las piedras o las rocas» (ciba, piedra; igney, hombre).23 La segunda oleada migratoria corresponde al grupo arahuaco pre-taíno conocido en las Antillas como igneris,22 relacionados con el estilo saladoide de las costas venezolanas. Su alfarería llegó a ser la más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la isla ni llegaron a Cuba ni a Jamaica. Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria: lo taínos, que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era.
Los taínos ocuparon todas las Antillas Mayores y las Bahamas. Los nombres taínos para la isla fueron Haití, Bohío y Quisqueya, que significan tierra montañosa, casa grande y gran madre de la tierrarespectivamente.24 25 26 Estos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística.
La última oleada migratoria fue la de los caribes, que llegaron a ocupar todas las Antillas Menores pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y en La Isla de Santo Domingo a la llegada de los españoles. Aparentemente los pueblos macoriges o macorizes (singular, macorix) y ciguayos, que ocupaban la Península de Samaná y el norte de la isla,23 eran grupos arahuacos diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de los europeos.27 Estos grupos eran sumamente belicosos comparados con sus antecesores lo que quedó demostrado con su encuentro con Colón en el Golfo de las Flechas.
Llegada de Cristóbal Colón[editar]
Cristóbal Colón atracó en la costa norte de la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre de La Española.28 Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa María encalló en un banco de arena; con los restos de la nave, construyó el fuerte La Navidad. Entonces Colón ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 39 hombres al mando de Diego de Arana.
Al regresar a la isla durante su segundo viaje en 1493, Colón encontró que el fuerte La Navidad había sido atacado y destruido por indígenas a cargo del cacique Caonabo. Entonces decide construir La Isabela, la primera ciudad europea del Nuevo Mundo, y organizó varias expediciones al interior de la isla que resultaron en la construcción de algunas fortalezas y en el control del Cibao.29
Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón quien, como Adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1523.
Durante la conquista y colonización se estableció el primer Obispado (1504), la primera Capitanía General, el primer Virreinato y la primera Real Audiencia (1511) de toda América; se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496), el Hospital de San Nicolás (1503) y la primera catedral (1530), entre otras edificaciones. A través del siglo XVI, La Española gozó de buena posición económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla. Pero desde finales de ese siglo y después de la conquista de los grandes territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.
Esclavitud[editar]
Con la conquista y colonización de la isla, los españoles empezaron a importar grandes contingentes de esclavos africanos para sustituir a la mano de obra nativa, muy mermada por las guerras, brutales condiciones de trabajo y epidemias. Aproximadamente un 80 o 90% de la población nativa murió en el primer siglo de la conquista. Por su parte, entre 1492 y 1870 se importaron unos 30.000 africanos al territorio dominicano.30
Hasta la conquista de Jamaica por los corsarios ingleses del almirante William Penn y el general Robert Venables, en 1654 los españoles solo tenían un control permanente de la zona sureste de la isla, dejando un amplio sector del centro y el norte de la isla, regiones muy montañosas, como lugares donde africanos y tainos, esclavos en las plantaciones, pudieran fugarse.31 Tanto en las plantaciones como en los pueblos aislados de fugados se producirá un fuerte mestizaje entre indígenas y africanos y también europeos.31 De este mestizaje junto al dominio social, cultural y económico del elemento europeo se constituira la base de la identidad nacional de los dominicanos.32 Se estima que la población de la colonia en 1777 era de 400.000 personas, de los cuales 100.000 eran europeos y criollos, 60.000 africanos, 100.000 mestizos, 60.000 zambos y 100.000 mulatos.31
La esclavitud fue una institución social que existió en toda América. En la provincia española de Santo Domingo los esclavos nunca fueron la mayoría de la población, con el máximo ratio de 2-10; es decir, en su tiempo de apogeo, solo 2 de cada 10 personas eran esclavas y de los 8 restantes, 4 eran blancos y 4 era gente libre, de color, en esencia mulatos. Es así como en 1785 la población rondaba los 150.000 y solo 30.000 eran esclavos, evidenciando que no solo la mayoría de la población vivía en libertad, sino también que la mayoría de los blancos no eran esclavistas y la mayoría de la gente de color eran libres. Por esto, cuando los haitianos liberan a los esclavos en la invasión de 1822, fue un acto inconsecuente para la mayoría de la población tanto blanca y especialmente la de color, considerando que los esclavos eran una pequeña minoría.[cita requerida]
Otro aspecto de la esclavitud se debe a que la mayoría laboraban en hatos ganaderos y en servicios domésticos, la naturaleza de estos labores hizo que los esclavos recibieran un trato mucho más humano comparado a los esclavos en otras colonias. Según Sánchez Valverde, para 1785 los esclavos se pasaban la mayor parte del año atendiendo sus propios conucos y trabajando como jornaleros para su sustento, ya que sus amos no podían costearse todo el costo para mantenerlos. La comida del amo y del esclavo era la misma, lo que hacía del esclavo de Santo Domingo en uno de los mejores alimentados. Esa combinación de pobreza, trato más humano e igualdad en la comida, hizo que en Santo Domingo los esclavos vivieran hasta la vejez y no se requería importaciones constantes ni cuantiosas de esclavos nuevos. También ayudó mucho en menguar los prejuicios, dando lugar a una creciente población Mestiza y libre, que con el tiempo se convertiría en la mayoría de la población dominicana.
La abolición definitiva de la esclavitud se efectuó en 1822, durante la ocupación haitiana del territorio dominicano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
REGRESA