lunes, 20 de octubre de 2014

Literatura de joaquin Balaguer

Literatura de joaquin Balaguer
Antes, durante y después de su ingente labor gubernativa, Joaquín Balaguer ha aportado uno de los más enriquecedores aportes intelectuales que registra la historia de la cultura dominicana y de Iberoamérica. Su creatividad poética, iniciada cuando apenas contaba quince años de edad con las obras Psalmos Paganos (1920), Claro de Luna (1920) y Tebaida Lírica (1924), la continua a lo largo de su intensa vida pública con Azul en los Charcos (1941), Guía Emocional de la Ciudad Romántica (1944), dedicada a exaltar los valores arquitectónicos e históricos de la ciudad de Santo Domingo, primada de América; Cruces Iluminadas (1975) y la Cruz de Cristal (1976), ambos poemarios dedicados al dolor por sus familiares fallecidos; El Huerto Sellado (1981), una especie de auto antología de sus inquietudes poéticas juveniles; Galería Heroica (1986), cánticos poéticos destinados a honrar héroes nacionales; La Venda Transparente (1987), poemario que expresa su resignación ante su ceguera y la fuerza creadora que esta circunstancia le promueve, y Voz Silente (1993), versos íntimos de sus más recientes creatividades poéticas.


Como estudioso de la preceptiva literaria y de la filología, los aportes de Joaquín Balaguer son numerosos: en 1927 publica un ensayo acerca del escritor Federico García Godoy y en 1930 aparece su obra Nociones de Métrica Castellana. En 1939 publica Heredia, Verbo de la Libertad, dedicado a estudiar al poeta dominico cubano que estimulo la lucha de aquel país por su independencia. En Torno a un Pretendido Vicio Prosódico de los Poetas Latinoamericanos, aparecido en 1944, avanza en el análisis de la poesía iberoamericana. Ese mismo año publica Letras Dominicanas y su obra de texto escolar Historia de la Literatura Dominicana. En 1947 aparece su libro Los Próceres Escritores y en 1948 edita Semblanzas Literarias. Seis años después, en 1954, publica su enjundioso ensayo, señalado como texto en varias universidades de habla castellana, titulado Apuntes para la Historia Prosódica de la Métrica Castellana, ensayo recomendado por ilustres filólogos ibéricos. En 1958 aparece su importante monografía Colon, Precursor Literario, traducida recientemente al francés. En 1996 aporta el ensayo didáctico Yo y Mis condiscípulos.

No menor importancia tienen sus obras como historiógrafo y estudioso de las ideas políticas. Publica en 1941 el ensayo Tratado Trujillo -Hull, relativo a la independencia financiera dominicana. Aparece en 1944 su libro La Política Internacional de Trujillo y en 1947 aporta el enjundioso estudio acerca de La Realidad Dominicana. Publica en 1950 la notable biografía del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, titulada El Cristo de la Libertad y en 1952 aparece su memorable ensayo acerca del Principio de la Alternabilidad en la Historia Dominicana. En 1957 publica La Palabra al Servicio de la Libertad Política. Precisamente, en 1962, elaborado durante los días difíciles de la caída del régimen de Trujillo, publica una biografía de Antonio Duverge, titulada El Centinela de la Frontera, y en 1966 aparece su monografía Apuntes para la historia de los Trinitarios , el grupo de patriotas que fundara en 1838 la agrupación revolucionaria que hizo posible la separación dominicana de Haití. En 1973 edita la recopilación de sus pronunciamientos políticos durante las últimas dos campañas electorales, titulada La Marcha Hacia el Capitolio, así como una selección de sus más importantes piezas oratorias sobre asuntos educativos y de sus actividades diplomáticas. Edita en 1974 sus ensayos Temas Históricos y Literarios y en 1975 publica La Palabra Encadenada, o sea, sus más notables discursos durante la Era de Trujillo. En 1976 aparece una importante recopilación de sus mensajes presidenciales y en 1978 se edita Pedestales, recopilación de los memorables discursos que ha pronunciado acerca de héroes nacionales y latinoamericanos. Para incursionar en la novela histórica, publica en 1983 su valiosa narración Los Carpinteros. En 1984 imprime La Isla al Revés, el más importante análisis sociológico sobre la dicotomía social que prevalece en la isla de Santo Domingo. En 1988 aparecen sus Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo, libro singular en donde enjuicia aquel periodo, así como a sus personajes más connotados y su propia labor en aquel interregno.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

REGRESA